Over Dorado presenta informe sobre el BID

EL BID[i], EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA REAFIRMA LA TESIS: DE LA FORMACIÓN ECONÓMICA-SOCIAL COMO UN PAÍS CAPITALISTA ATRASADO Y DEPENDIENTE DE NORTE AMÉRICA.

OVER DORADO CARDONA
Presidente de ADIDA
http://overdorado.blogspot.com/
overdocar_colon@yahoo.es

1. PRESENTACIÓN


En América Latina y especialmente en Colombia, los factores de las deformaciones estructurales y la dependencia que confluyen, han dado como consecuencia lógica un atraso en todos los órdenes y niveles, donde se expresa el desgaste del proceso productivo global (con el escaso desarrollo del sector de bienes de producción, elementos de des industrialización agravados por el modelo económico neoliberal, expresiones de crisis estructural del sistema capitalista y presencia de ciclos de recesión y relativa recuperación).

Nuestra dependencia ha obedecido a una orientación de la economía al servicio del imperialismo, muy especialmente de los Estados Unidos.

Con el neoliberalismo no se ha logrado salvar la economía de la crisis que vive nuestro país. Por el contrario, el descontento popular con los problemas que se tienen se agudiza.

La dependencia, ha generado el crecimiento del empobrecimiento de nuestro pueblo y ha ahondado la brecha entre ricos y pobres. Se ha profundizado la penetración de monopolios extranjeros y el poder de las banca internacional. El poder represivo del Estado y los gastos en seguridad crecen, mientras avanzan él para -Estado, las privatizaciones de las empresas estratégicas del estado que aun existen y la llamada “desregularización flexibilización y liberalización” del mercado interno dejando débil el aparato productivo en nuestro país.

Se ha presentado el proceso de monopolización en los sectores financieros, productivo, comercial y de servicios en nuestra economía, donde se consolida el control oligárquico y pro imperialista en manos de la banca internacional y nacional, con la secuela de la pauperización amplios sectores poblacionales.

La monopolización corresponde a un proceso de concentración y centralización del capital y la producción, imponiendo la inserción del país en la economía mundial bajo el dominio del capital financiero principalmente internacional.
Los procesos de monopolización, urbanización y penetración del capitalismo al campo, entrañan profundos problemas estructurales, de pauperización general, de pérdida de nuestra soberanía alimentaria.

Por el carácter y naturaleza del imperialismo, por su dominación y la genuflexión de la gran mayoría de los gobiernos de América Latina especialmente el colombiano, la centralización y la concentración del capital, ha profundizado la monopolización, el enriquecimiento y papel de los grupos financieros, propiciándose los desequilibrios de la economía no solo en Colombia sino a nivel mundial, conllevando a abultamiento de la especulación financiera sin que tenga un sustento real en la base productiva.
Los resultados de la dependencia y la aplicación del neoliberalismo se tienen a la vista:

· “184 millones de personas de la región, es decir, el 34. 1% de su población, se encuentra en situación de pobreza[ii]"
· En Colombia el porcentaje de población que se encuentra en la categoría de pobreza, está en el 60% y va en aumento. Con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, a partir de 2005, para tratar de ocultar la realidad, se recurrió a “nuevas metodologías” que no son más que fraudulentas y demagógicas definiciones en las estadísticas oficiales. Los ricos en el país no llegan al 10% pero acaparan cerca del 50 % del ingreso nacional. Existe como lógica un deterioro progresivo de las condiciones de trabajo y una incapacidad crónica de generar nuevos empleos, con lo que el número de desocupados crecen crece constantemente y la informalidad y la tercerización se profundizan.

El imperialismo en el terreno económico tiene como uno de los soportes principales la exportación de capitales bajo distintas formas que con la dinámica mundial ha contado con diferentes instrumentos. En Colombia y América Latina y el Caribe la deuda pública (interna y externa) ha sido y es un medio de sumisión y sujeción a los dictados Norteamericanos, que se complementa muy bien con la desigualdad en los términos de intercambio, las barreras arancelarias y extra-arancelarias, el proteccionismo de las grandes potencias, el dominio de los mercados con las decisiones de la Organización Mundial del Comercio –OMC- el control científico y tecnológico, la propiedad directa de los sectores sociales de nuestra economía y, el manejo y el papel de la banca internacional en la economía mundial.

2. QUIEN ES, QUE REPRESENTA, SU ESTRUCTURA Y ANTECEDENTES DEL BID.

· Según su propia definición el BID “es la principal fuente de financiamiento y pericia multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de América Latina y el Caribe”.

Para los sectores populares el BID, no es más que parte de una cadena de instrumentos del imperialismo Norte Americano, que con estrategias de todo orden busca “afianzar” los vínculos de EEUU con América Latina, velando para que se adecuen a los retos económicos y políticos norteamericanos y le sirvan de competencia, además, con los otros imperialismos.

El gobierno norte americano ha arreciado su política de agresión y saqueo en América Latina. La dinámica mundial y la disputa por la hegemonía con formas como la de bloques económicos, comerciales y militares el imperialismo Norte Americano necesita mantener la sujeción y la seguridad de su patio trasero.

Desde todo punto de vista, el BID, no puede dejar prosperar las luchas revolucionarias, democráticas, progresistas y de liberación en el continente americano. Los gringos no han titubeado en invadir naciones que se reclaman soberanas con el diseño de nuevas estrategias y de instrumentos sobre: el Estado nacional, el narcotráfico, el terrorismo, la democracia, el terrorismo.

La deuda pública (interna y externa) constituye un dogal para los pueblos. Los instrumentos como El Fondo Monetario Internacional –FMI-, la Banco Mundial –BM- y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- hacen parte para que las imposiciones doctrinarias se impongan y se expresen en el Estado colombiano por parte de los EEUU.

Podríamos hablar de varios instrumentos del imperialismo Norte Americano que se interrelacionan entre sí para lograr el objetivo central el dominio en todos sus órdenes de su patrio trasero:

-En acuerdos comerciales: ALCA = TLC + AMI + OMC + WC.
TLC: Tratado de Libre Comercio
AMI: Acuerdo Multilateral de Inversiones.
OMC: Organización Mundial del Comercio
WC: Consenso de Washington.

-En lo militar:
OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.
TIAR: Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca. También llamado tratado de Río.
-En lo político y relaciones internacionales:
La ONU: Organización de las Naciones Unidas.
OEA: Organización de Estados Americanos.

· Su estructura:
El BID está encabezado por la Asamblea de Gobernadores, que delega la supervisión de las operaciones del Banco en el Directorio Ejecutivo. Las labores cotidianas del BID están a cargo de un equipo gerencial.

Cada país miembro nombra a un gobernador cuyo número de votos es proporcional al capital que el país suscribe al Banco. Los 26 países miembros de América Latina y el Caribe tienen el 50,02% de los votos. El principal accionista es Estados Unidos, con el 30,01% de los votos.

Los directores ejecutivos desempeñan sus funciones en la sede del BID en Washington, D.C., y son designados por períodos de tres años.

El Presidente del BID, elegido por la Asamblea de Gobernadores por un mandato de cinco años de duración, es el funcionario ejecutivo principal y representante legal de la institución, y dirige las actividades diarias del Banco. Cuenta con la asistencia del Vicepresidente Ejecutivo y de cuatro Vicepresidentes.

Países miembros prestatarios:

El BID tiene 26 países miembros prestatarios, todos ellos en América Latina y el Caribe. Los miembros prestatarios tienen el 50,02 por ciento del poder de voto en el directorio de la institución.
Grupos I y II ( DISCRIMINACIÓN Y DESIGUALDAD):

A fin de supervisar la distribución del financiamiento de sus proyectos, el BID comenzó en 1999 a usar una clasificación que divide a los países en Grupos I y II, según su PIB per cápita de 1997.

El Banco canaliza un 35 por ciento del volumen de sus préstamos a los países del Grupo II, los de ingreso menor, que incluye a Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Suriname.

El 65 por ciento restante se canaliza a los países del Grupo I: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Países miembros no prestatarios:

Ser miembro no prestatario del Banco significa una ventaja sustancial para los recursos de un país no prestatario.

Los países miembros no prestatarios se benefician de los procesos de adquisiciones y contrataciones, ya que sólo empresas de los países miembros pueden procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por el BID.

Veintidós de los 48 países miembros del BID son no prestatarios, lo que significa que los mismos pueden brindar apoyo financiero, ya sea en forma de capital integrado como en cuanto a las suscripciones de capital, y tienen representación de voto en la Asamblea de Gobernadores del Banco y el Directorio Ejecutivo, de acuerdo con sus suscripciones de capital. Los países miembros no prestatarios del BID incluyen a Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, República de Corea, República Popular de China y 16 países de Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

· Antecedentes:

Una mirada histórica permite dar claridad a las verdaderas pretensiones del BID, veamos:

-De acuerdo al BID esta son sus metas y prioridades:

“Las principales metas del BID son promover el crecimiento económico y la integración regional en América Latina y el Caribe en formas ecológica y socialmente sostenibles para lograr una reducción duradera de la pobreza y una mayor equidad social. En términos más específicos, el Banco procura:
* Hacer a los países más competitivos, apoyando políticas y programas que acrecienten su potencial de desarrollo en la economía mundial.
* Modernizar el Estado, fortaleciendo las instituciones públicas e incrementando su eficiencia y transparencia.
* Invertir en programas y actividades que amplíen las oportunidades económicas para la población mayoritaria de bajos ingresos de la región.
* Fomentar la integración regional, forjando vínculos entre los países a efectos de desarrollar mayores mercados para sus bienes y servicios.
Además, el BID aborda cinco áreas prioritarias.
* En cuanto a la reducción de la pobreza, fortalece las redes de protección social.
* En materia de energía y cambio climático, procura desarrollar fuentes de energía renovables y respuestas a los retos que imponen los cambios del clima.
* En lo que respecta a la infraestructura, promueve la inversión en mejores obras de infraestructura, haciendo especial hincapié en el abastecimiento de agua potable y el saneamiento.
* Tratándose de educación e innovación, promueve políticas y programas sociales eficaces y respalda el desarrollo regional de la ciencia y la tecnología.
* Y a fin de que haya mayores oportunidades para la mayoría, atrae la participación del sector privado en proyectos sociales y en pro del desarrollo por medio de incentivos y asociaciones”.

3. EL BID, EN NUESTRO CONTINENTE 50 AÑOS REPRODUCIENDO Y FINANCIANDO LA DESIGUALDAD.

Si miramos las metas y prioridades del BID, podemos valorar que el ideal “de desarrollo económico moderno”- no es otra cosa que la imposición doctrinaria de los EEUU de sus designios.

El BID, fue concebido como uno de los instrumentos de coacción financiera de contención de las presiones comunistas, socialistas y progresistas que desde la post guerra se desarrollan en América Latina.

La crisis del modelo fordista de acumulación, así como el fortalecimiento del sector financiero internacional y los regímenes dictatoriales emergentes en la región – en donde el BID fue cómplice, así como BM y FMI, en su financiación, se aprovecharía el agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones: servirían de catalizadores para el movimiento hacia un proceso histórico revolucionario. Ver crisis de la deuda de 1982 y la actitud del BID frente Consenso de Washington de 1.989.

Podemos decir que el BID, ha estado involucrado directamente no solo en la promoción sino en la aplicación de la política del Consenso de Washington. Se presentó una coordinación con el BM y el FMI para imponer políticas económicas en América Latina y el Caribe, que terminan por enriquecer al sector financiero nacional e internacional, por apoyar la inversión extranjera directa e incrementar la deuda externa de los países de nuestro continente, por sobreexplotar a un mas nuestra fuerza de trabajo y expoliar nuestros recursos naturales.

Con base en este documento, haré una reflexión próximamente sobre las connotaciones políticas y económicas de la presencia del BID y la realización de la 50 Asamblea de gobernadores en Medellín –Colombia-.

[i] Sigla que define al Banco Interamericano de Desarrollo.
[ii] ILSA- Instituto Latino Americano de Servicios Legales Alternativos. El BID en América Latina: 50 años reproduciendo la desigualdad, Serie de documentos 1.