Medellín, marzo 31 y 1 de abril de 2011. SEMINARIO DIGNIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN Y EL COMPROMISO PEDAGÓGICO Y SOCIAL DE LOS MAESTROS Y LAS MAESTRAS
Convocan COMFENALCO y CORPOCIDES
PRESENTACIÓN
El Seminario Dignificación de la Función y el Compromiso Pedagógico y Social de los Maestros y Maestras tiene como propósito recorrer algunos de los escenarios y las problemáticas que viene generando la aplicación del nuevo estatuto docente, haciendo la lectura en el marco normativo del Decreto 1278 del año 2002 y los actos legales que regulan la función docente, como un todo en el que pensamientos y realidades se confrontan, se construyen y se retroalimentan, para dar curso a nuevas posibilidades que redimensionen la formación y la práctica pedagógica en un modelo pedagógico alternativo, que sea coherente con la función formadora y transformativa de los maestros colombianos.
(En la foto: Dra Adelfa Eugenia Zuluaga, COMFENALCO, haciendo la apertura del evento académico)
JUSTIFICACIÓN
La Ley 715 de 2001 termina consumando las condiciones para hacer realidad la aplicación del Acto Legislativo 01 de 2001, estableciendo los parámetros de la racionalización desde un punto de vista administrativo y transformando la práctica pedagógica, sometiendo el proceso educativo a una reestructuración donde el centro es el sistema de evaluación.
Aparece la tendencia hacia la constitución de un currículo único nacional, los instrumentos de calidad diseñados según los perfiles de competencias, y estas competencias en unos enfoques cognitivos, técnicos y de gestión. Igualmente, se intenta también a la luz de estos parámetros que reestructuran la organización y el funcionamiento de los centros educativos, transformar el profesional docente a través de un nuevo estatuto de profesionalización que cambia el estatuto del maestro (Decreto 2277 de 1979). La Ley 715 del 2001 crea un nuevo estatuto. La relación laboral del maestro se transformó, donde el mecanismo de control plantea una evaluación permanente de desempeño y competencias que se realiza para el ingreso, para los ascensos y para mantenerse en el sistema.
Participantes: 300 docentes municipios certificados y no certificados del área metropolitana.
Fecha: 31 de marzo y 1 de abril de 2011
Lugar del evento: Auditorio de COMFENALCO, Centro Educación Universidad - Empresa.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO
General
Sensibilizar a los maestros sobre sus condiciones de vinculación y permanencia en el sistema educativo, acorde con el marco normativo del Decreto 1278 de 2002, y su compromiso pedagógico y social.
Específicos.
- Analizar el marco general de la normatividad aplicada a los maestros vinculados por el Decreto 1278 de 2002.
- Identificar la problemática derivada de la nueva contratación y los derechos de carrera.
- Fundamentar las bases teóricas para la construcción de una política alternativa para la educación en Colombia.
- Redimensionar el sistema de evaluación de los maestros a la luz de la normatividad existentes y el impacto en contextos específicos.
- Reflexionar sobre la necesidad de un modelo educativo alternativo que propicie compromisos y acciones innovativas en la práctica pedagógica y social.
(En la foto: Martha Alfonso Bernal, directiva de ADIDA y ponente del evento académico, Alonso Quiroz, Copocides y el Dr Humberto Diez, secretario de Educación departamental) CONTENIDO
Primer campo temático: Carrera y escalafón docente.
Contenido: Ley 909 de 2004. Ley 715 de 2001. Decreto 1278 de 2002. Decreto 2715 del 2009. Decreto 3982 del 2006. La formación docente en el Departamento de Antioquia. (COMFENALCO).
Ponentes: Licenciada Martha Rocío Alfonso Bernal, Doctora Adelfa Eugenia Zuluaga.
Segundo campo temático: Evaluación de desempeño.
Contenido: Enfoque de la evaluación de desempeño. Decreto 3782 de 2007.
Guía 31 del MEN de 2008. ¿Qué pasa con la evaluación de desempeño y el debido proceso? Fortalecer el saber pedagógico y específico como herramienta para la autonomía pedagógica de los maestros y maestras para sobrevivir en el sistema con capacidad de respuesta a la adversidad. Proyecto Pedagógico Alternativo.
Ponentes: Magister Alonso Quiroz.
Tercer campo temático: La educación como un derecho y la función transformativa del maestro.
Contenido: Educación y Bicentenario. La educación y el Estado Social de Derecho. Ley estatuaría de la educación. Propuesta de Estatuto Docente.
En la foto Doctor Gabriel Jaime Arango, Doctor Albeiro Pulgarín, Licenciado Over Dorado Cardona, Licenciado Gonzalo Hoyos.
(En la foto: Gonzalo Hoyos Alzate, directivo de ADIDA ponente del evento académico) Cuarto campo temático: Régimen Prestacional vigente para los docentes vinculados bajo el Decreto 1278 de 2002.
Contenido: Ley 812 del 2003. Ley 100 de 1993. Ley 797 de 2003. Ley 91 del 89. Ley 715 del 2001
(En la foto la Doctora Cecilia Suárez, coordinadora del fondo de prestaciones sociales del magisterio de Antioquia y ponente del evento académico).
METODOLOGÍA GENERAL
Cada campo temático tiene una ponencia como fundamento conceptual, redactada en texto máximo de 3 cuartillas y en diapositivas, máximo 12. Cada ponente debe formular una o dos actividades para provocar la participación del público, recomendamos conversatorio con moderador y relator, trabajo en subgrupos con guía de trabajo con moderador y relator, y la plenaria como escenario de socialización.
Las ponencias y las herramientas de apoyo metodológico se pasan impresos hasta el 5 de marzo, a la Coordinación del evento Dra. Adelfa Eugenia Zuluaga COMFENALCO, y Mg. Alonso Quiroz CORPOCIDES.
Costos.
Docentes afiliados: $115.000
No afiliados: $125.000.
Incluye: El servicio académico, alimentación, memorias, certificado.
INFORMES
COMFENALCO: Dra. Adelfa Eugenia Zuluaga
**********************
Barranquilla, 28 de marzo de 2011. Reunión con educadores de base y de ADEA y ADEBA, dando a conocer la problemática del magisterio a nivel nacional y promoviendo la jornada nacional de protesta del 07 de abril de 2011.