Julio 6 de 2011

APORTES A LA COYUNTURA POLITICA EN COLOMBIA

(Bogotá, julio 6 de 2011)

Situación internacional
 (En la  foto: Movilizaciones  en Egipto)
Se profundiza la crisis económica a nivel mundial, en donde la demagogia y “las verdades a medias” pululan de parte de las principales potencias y sus gobiernos sumisos, así como de la banca internacional y organismos multilaterales para ocultar la situación tan grave que de esto se deriva.
Mientras el imperialismo y sus gobiernos dependientes, pretenden asumiendo todos las medidas del caso (aprobando entre ellas las agendas legislativas) que la crisis la paguemos los pobres y no los que detentan el poder económico y político; sobresalen las movilizaciones, protestas sociales y políticas de los obreros, del movimiento sindical y otros sectores sociales y poblaciones del mundo y del país.

En Europa, África , América Latina e incluso en los EEUU en donde se presenta descontento de amplios sectores del pueblo norteamericano con el gobierno de Barack Obama, vienen aumentando las paros y huelgas generales, los levantamientos populares, en donde día a día aparecen genuinas formas de protestar y asumir la oposición política para enfrentar al imperialismo y a la oligarquía.

En América Latina, el Presidente Rafael Correa, sufre un gran revés en lo político en la consulta convocada el día 7 de mayo de 2011, en donde por muy pocos votos impuso el SI, lo cual necesariamente afectará el rumbo para continuar guiando al Ecuador hacia el neoliberalismo, la antidemocracia y autoritarismo, donde considera a sus enemigos principales a los movimientos y fuerzas de la izquierda y revolucionarios, que están pensando en la transformación social por la vía socialista. Correa pretende seguir engañando al pueblo con su disfraz de socialista y seguir impresionando a la comunidad internacional con sus mentiras.

En Perú, Ollanta Humala gana las elecciones presidenciales a la candidata Keiko Fujimori, considero un hecho de avance para el pueblo, pues se derrota una política profundamente neoliberal y de derecha. Ollanta Humala, ya dio un pésimo mensaje a su pueblo y a las organizaciones revolucionarias, de izquierda y democráticas a nivel internacional, al comprometerse con la continuidad de la política económica de su antecesor Alan García: más pobreza y hambre y más dependencia de la banca internacional. Esperemos que se viene para el pueblo y como este cambio los beneficia o no. Hay una expectativa en el campo internacional frente al apoyo a las iniciativas y gobiernos alternativos que avanzan en el continente.
En Venezuela, se incrementan las agresiones del gobierno norteamericano con sanciones a su economía y en particular a su petrolera PDVSA, lo cual los afecta y genera daños al pueblo del hermano país, que repercutirá y se extenderá en América Latina. A ellos expreso mi solidaridad y apoyo, lo mismo porque la salud del Presidente Hugo Chávez mejore.

Situación en Colombia
Somos el reflejo de la realidad mundial y latinoamericana, pues se dan los mismo discursos demagógicos y mentirosos por parte del gobierno y del banco de la República, tratando de desarmar ideológica y organizativamente a los colombianos.

Las organizaciones sociales y populares debemos ir a la ofensiva para refutar la falsedad del discurso de unidad nacional, de progreso social y crecimiento económico. Es necesario precisar ante nuestra gente que hay mayor pobreza e indigencia, mas hambre y explotación, mas entrega de la soberanía nacional y mayor dependencia.

Esto nos exige además, redoblar esfuerzos en lo unitario, en lo organizativo y la lucha, ir a la ofensiva planteando soluciones y salidas reales ante las consecuencia de la “ola invernal” o “fenómeno de la niña”, donde se deterioró a un más nuestro aparato productivo, la infraestructura vial, lo cual cierra más las posibilidades a cualquier progreso económico, político y social de nuestra nación.

No hay crecimiento ni desarrollo social, pues, las ganancias de los ricos, no puede asumirse como progreso social de la mayoría colombianos.

El gobierno de Santos es continuista: neoliberal, proimperialista y fascista, lo que se manifiesta con su actuar cotidiano, profundiza la seguridad democrática, continua con la cohesión social (cooptación no solo de los dirigentes sociales y políticos de oposición sino de las organizaciones) y la confianza inversionista.

El Plan Nacional de Desarrollo, la agenda legislativa y la firma de los TLC, así lo confirman.

Una agenda legislativa para el neoliberalismo, la entrega de la soberanía nacional y el recorte de las libertades políticas y derechos democráticos
El gobierno Santos sigue haciendo demagogia con el tema del progreso social y la paz, tratando de dividir más al movimiento en general, con supuestas defensa de los derechos humanos, la firma de un acuerdo sindical y la aprobación de una agenda legislativa por parte de un una mayoría de Congreso de la Republica de bolsillo.

En materia económica la agenda estuvo compuesta por proyectos como:


La reforma tributaria,

El Plan Nacional de Desarrollo,

El Acto legislativo de sostenibilidad fiscal y el proyecto de regla fiscal,

El Acto legislativo para reformar el sistema de regalías,

En materia social:

La del primer empleo,

La Ley de seguridad ciudadana, que reformó (regresivamente) el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código de Infancia y Adolescencia,

Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, que busca la “reparación” a unos cuatro millones de víctimas del conflicto. Reconocimiento del estatus de víctima sin distinción del victimario, a la admisión explícita del conflicto armado interno y a las fechas desde cuando se reconocerán tanto el estatus de víctima como el derecho a la restitución de tierras.

Reestructuración del Estado:


• La separación de los Ministerios del Interior y de Justicia, de Trabajo y Salud, y de Medio Ambiente y Vivienda, que incluye además facultades extraordinarias para que el Ejecutivo reestructure el sector central de la administración pública;

• La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), que había sido infructuosamente presentada en 19 ocasiones anteriores.

• El Estatuto Anticorrupción, que entre otras incluyó reformas al sistema de contratación pública, aumento de penas por delitos relacionados con la administración de recursos públicos y cambios en los procesos disciplinarios.

En su mayoría esta agenda legislativa fue aprobada, ahora están bajo la lupa de la Corte Constitucional y se viene otro periodo del Congreso de la República de bolsillo del gobierno de Santos. En materia legislativa Santos y su Congreso van a tapar las fisuras que no pudo llevar a cabo el gobernó de Uribe.

Sobre el tema de la corrupción


La corrupción tiene presencia en todo el Estado Colombiano, al régimen y no solo afecta al ex presidente Uribe, involucra a Santos y a todos los partidos del “Acuerdo de Unidad Nacional”, que no resuelven las grandes consecuencias e implicaciones generados por escándalo que estalla en los contratos de las más importantes obras públicas, dejando al descubierto la falsedad de la eficiencia de la privatización y la pretensión de desprestigiar al Polo Democrático Alternativo al ubicar la única y principal responsabilidad en el Alcalde de Bogotá cuando esta enfermedad de la administración del Estado viene desde el presidente y sus ministros. A los contratos se agrega el destape del vulgar aprovechamiento oligárquico del Fondo Nacional de Estupefacientes que devela la falsedad de la guerra contra las drogas.
La situación de la educación y el magisterio es muy grave, porque el gobierno de Santos mantiene el acelerador neoliberal para la educación que tiene como centro no reconocerla como un derecho como un derecho fundamental y un bien público. Consecuente con esto, en la discusión del pliego con FECODE, el gobierno no negoció ni sobre política educativa ni sobre el Fondo de Prestaciones Sociales de los maestros, ni sobre lo salarial, ……VER INFORME DE FECODE Nro 17. En este Blog.


¿ Que hacer ?
• Seguir trabajando por incrementar las acciones con gran presencia popular como las movilizaciones nacionales del 7 de abril y el Primero de Mayo, y las ya mencionadas recientes protestas masivas contra el recorte de las regalías en La Guajira, el Meta, Casanare y Arauca que no difundieron los medios masivos de comunicación, donde plantearon reivindicaciones económicas que no copan la totalidad de las necesidades de los pueblos guajiro y llanero pero golpean a la oligarquía y al imperialismo dando una significativa pauta sobre cómo ejercer la oposición en el país.

• Unidad, organización y lucha de las organizaciones sociales y populares que están por confrontar la política neoliberal y al gobierno que la sustenta y ejecuta.

• La lucha social y política se pone al centro.

• Coordinar las luchas y movilizaciones a nivel departamental y nacional en la vía de centralizar esfuerzos y posibilitar mejores condiciones de éxito en las peticiones y exigencias que se realizan al gobierno.

• Trabajar por una agenda social y política a nivel nacional que posibilite los mayores niveles de unidad, organización y lucha.
• Lucha nacional que conlleve a un Paro Cívico Nacional, en donde exista una condición necesaria: paro de la producción trabajo de base.
(En   la  foto:  maestros-as-  movilizacion   2  de  junio  de 2011)
ODC.