**********
************
UN
PUNTEO SOBRE LA
SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA
INTERNACIONAL Y NACIONAL
En lo Internacional:
Ø La
incapacidad del capital para resolver la crisis general. El desempleo, la
informalidad, la miseria y el hambre golpean a millones de trabajadores, y
particularmente a jóvenes y mujeres, tanto en las principales economías
imperialistas como en los países dependientes.
Ø Los Planes, programas y políticas del modelo económico neoliberal no resuelven
las grandes problemas del sistema y menos
la realidad de la clase obrera y los pueblos.
Ø Se hace
necesario resaltar que aparecen nuevos sectores de los trabajadores y de
las masas populares se incorporan a la movilización y la lucha por sus
derechos: jóvenes, mujeres, funcionarios públicos, desempleados, migrantes,
defienden y protegen las conquistas
adquiridas a través de años de lucha con
ingeniosas formas de lucha, organización y unidad,
adquieren experiencias que elevan el nivel de conciencia de amplias
masas y plantean objetivos de mayor nivel en contra del sistema social
imperante. En los sectores avanzados se observan los objetivos del
socialismo.
Ø Mientras
tanto los trabajadores y el pueblo vamos
por un objetivo ampliamente compartido, que el peso de la crisis recaiga sobre la
clase que la ha provocado o contra los
que detentan el poder político y
económico y no sobre sus víctimas.
Ø En Europa, en América Latina y en los EEUU,
los trabajadores hacen frente a las políticas privatizadoras, a los recortes
sociales y a la explotación.
Ø En el África, los pueblos se resisten a ser el
campo de batalla de los atracadores imperialistas.
Ø En Asia, los trabajadores despliegan grandes
movimientos huelguísticos, pelean contra la explotación y resisten y confrontan
la ocupación militar imperialista.
Ø Valoramos la lucha de los pueblos árabes. Los trabajadores, la juventud y las
mujeres en combativas y masivas movilizaciones derribaron las tiranías que siempre han estado
aliadas al imperialismo como en Egipto y
Túnez y aportaron
con su ejemplo, acciones combativas del pueblo trabajador en otros
países de la región como en Barhein, Yemen, Jordania, Marruecos, Argelia, entre
otros.
Ø Condenamos
la intervención militar imperialista
(Francia, Gran Bretaña, EE.UU y la OTAN) contra Libia, lo que ha significado el
acabose del país y la matanza de más
50.000 civiles. Justificaron estos
hechos con el asesinato de Gadafi,
pretextando la “defensa de la libertad y la democracia de los libios”
cuando en lo que buscaban era un nuevo reparto del petróleo y el agua de
Libia, así como acabar a sangre y fuego los anhelos liberadores de todos los
pueblos árabes..
Ø El
imperialismo encabezado por EE.UU, pretende continuar con la agresión política y militar en Siria y
desde ahí proyectarse a Irán.
Ø Promulgamos
como MCP, el derecho de la autodeterminación de los pueblos.
Ø En
ese sentido además, defendemos el
derecho de autodeterminación del pueblo palestino, lucha contra el imperialismo
y el sionismo Israelí así como su
derecho a ser reconocido como Estado por las Naciones Unidas. Ha sido por esa
lucha constante y tesonera que en
este aspecto han avanzado.
Ø La
deuda externa continúa gravitando contra el desarrollo de los países dependientes
y la situación de los trabajadores. Las grandes
dimensiones de la deuda afectan ahora a los EE.UU. que reboso el tope impuesto por su propia
legislación. Esa incapacidad de pago fue resuelta, a través del recorte de los salarios, las
pensiones, la salud y la educación, así como de los servicios públicos al pueblo Norte americano.
Ø En
Grecia se pretende resolver la bancarrota con la obligación de que los trabajadores
paguen una deuda externa que crece
desmesuradamente. Lo mismo en Italia,
España, Holanda. Dicha problemática no
la contrajeron los trabajadores y ya ha sido pagada muchas veces.
Ø Es por eso, que la consigna del no pago de la deuda, mantiene
su vigencia.
Ø En
América Latina, ratificamos que existe una tendencia, progresista,
democrática y de izquierda, que
tiene como gran protagonista a los pueblos con una
lucha política que llevan a procesos importantes de cambio de gobierno y agenda social en
el panorama del continente.
Ø Es
por eso,
que debemos seguir avanzando en
los movimientos democráticos,
progresistas y de izquierda para que
abanderen los procesos políticos que se adelantan en los países
latinoamericanos, con reformas
económicas, democráticas y en defensa de
la soberanía nacional.
Ø Vamos por
un sistema social alternativo que con transformaciones a la estructura de la
sociedad, la economía y el papel del
Estado sea el camino de
superar las profundas desigualdades. La integración Latinoamericana y
caribeña debe ponerse al centro.
Ø Luchamos por contribuir a la construcción de un frente contra el capitalismo, el fascismo y el imperialismo. En
donde denunciemos y rechacemos:
v La
intervención militar imperialista.
v El
pago de la deuda externa.
v La
inversión militar.
En
lo Nacional:
Sobre
el gobierno Santos.
·
“Acuerdo
de unidad Nacional”, el cual se anunció como algo novedoso en la democracia
colombiana. Hace parte del proceso de “gobernabilidad” y presión a quienes se
hagan parte y sumen a este acuerdo. Consiste en el reparto burocrático para quienes hacen
parte del Congreso de la Republica y obviamente del gobierno. Ejerce un control
sobre estos.
·
El
acuerdo de unidad nacional no impide la agudización de las contradicciones
interburguesas. Y lo
más importante para los sectores
sociales y populares es que este acuerdo
no garantiza el control del
pueblo y contener sus ganas de organización y lucha.
·
El
papel del ex sindicalista y Vicepresidente Angelino Garzón. “El
apaga fuegos”, “el maestro de ceremonias” de la política de Santos ante el pueblo. Quiso, llevar al movimiento
sindical y social organizado al acuerdo
de unidad nacional y no lo logró o por lo menos la gran parte
de él.
·
Es
Continuista, fascista y demagogo el
gobierno Santos. Plan Nacional de Desarrollo “prosperidad para
todos” en donde profundiza la
política neoliberal de su antecesor:
Seguridad democrática, cohesión social y confianza inversionista. Esto va más allá de
su estilo y forma de gobernar.
·
La
VI Cumbre de las Américas, condensan no
solo la intromisión del gobierno Norteamericano en nuestros asuntos
internos, sino el nivel de sumisión del gobierno Santos a sus dictámenes. Además, el papel jugado por la contra tendencia de gobiernos que no quieren estar en la órbita de los EEUU con puntos de vistas democráticos,
progresistas y poniendo al centro
la soberanía nacional y su autodeterminación como gobierno y pueblo.
·
La V
Cumbre de los Pueblos es la expresion de la tendencia democrática y de
izquierda contraria frente a la política imperialista y del gobierno
lacayo de Santos con su Plan
Nacional de Desarrollo y de las posiciones oportunistas que se
mueven en la vida política
del país. Esta cumbre
con definiciones ayudan a
fortalecer el Movimiento de oposición al régimen.
·
Nuevas realidades
políticas y de masas. Que parte del ascenso de la lucha de
masas y el desenmascaramiento del
gobierno Nacional, expresado además, en la participación activa en la lucha de
clases en nuestro país.
·
Se presentan diferentes formas de lucha y de organización, colocando
al centro la lucha política: en la acción directa de masas, la lucha callejera, la protesta, la
huelga y el paro cívico (que venimos preparando).
·
La lucha por libertades políticas se lleva todos los espacios y las
ideas democráticas y de izquierda a los más amplios sectores, valiéndonos de
diversas formas organizativas, recursos, nombres y métodos.
·
Hemos insistido en el movimiento social y
político a nivel nacional y departamental en ganar con la valoración
política: hoy en Colombia existe una
tendencia al ascenso de movimientos de masas que se expresa en el gran numero
de conflictos sociales y laborales en Colombia y el mundo que en el campo y en
la zona urbana se viven hoy resaltando los conflictos por la tierra, la
vivienda, la salud y la educación como derechos, la falta de democracia y
represión al movimiento social y político.
·
Hacia el movimiento de masas y en el espectro de izquierda y
democrático hacen presencia diversas corrientes ideológicas –Ver situación de
MPA y en especial del PDA-. El gobierno
Santos y la burguesía se esfuerza por penetrar allí con sus ideas no solo con
su programa de gobierno sino bajo las
diversas formas que asume el oportunismo.
·
Han surgido en estos últimos 11 años varios
movimientos sociales y políticos que valoramos de manera política como avances
y con los cuales hemos buscado la coordinación y articulación; ellos son: Minga Nacional Indígena y Comunitaria,
Congreso de los Pueblos, Movimiento por la Defensa de la salud de 60
organizaciones sociales, Defensa de Educación como derecho de la Mane,
Movimiento de Servicios Públicos, Movimiento de Desplazados, La Marcha
Patriótica, el PDA y relaciones con movimientos sociales y políticos de corte
departamental y municipal.
·
Trabajamos por un gobierno democrático y antiimperialista, de amplia convergencia.
·
Dentro de nuestras iniciativas
destacamos y colocamos con gran fuerza el Movimiento de Oposición al Régimen –MOR-, donde hoy se requiere fortalecerlo y dinamizarlo de acuerdo al
momento político de nuestro país.
·
Debemos fortalecer el MCP, es un
esfuerzo y tarea política para contribuir al Movimiento Político Amplio. El
MCP nos ha permitido fortalecer la lucha y
nuestra presencia política en las masas y a contribuir
en el trabajo unitario al seno de agrupamientos políticos y
espacios de coordinación en general.
·
El PDA es una propuesta política agotada para la izquierda
en Colombia. Su actual crisis necesariamente
incide en el movimiento popular. Su crisis se expresa por el
reformismo rampante, el electorerismo y el parlamentarismo que dominan sus
decisiones y comportamientos prácticos.
·
La situación de crisis del
Polo es insostenible, hasta ahí llego
su aporte a la construcción de una alternativa política y electoral de
izquierda. Los demócratas, progresistas, la izquierda debemos
de trabajar por superar esta situación
sin dejarnos agotar tratando de
salvar al Polo de la fuerza
inercial de sus errores de
concepción y la mala
dirección, que no
le ha permitido a esta organización diferenciarse de los partidos tradicionales de la burguesía en los asuntos de fondo.
·
El aplazamiento de la Conferencia
Nacional del Polo es una muestra
más de la profundización de la crisis y del alejamiento cada día de su base social.
·
El III
Congreso del Polo puede resolver asuntos
a la socialdemocracia y el reformismo
pero no a la izquierda. No vamos a
apuntalar el reformismo y el electoralismo.
·
Estaremos en el Polo hasta que nos permitan llegar a las
masas. Hoy
todavía nos permite llegarle a sectores de la masa. Por esa
razón se justifica en los
espacios del Polo exponer nuestra posición y en ese sentido estaremos hasta que
las condiciones así lo
permitan.
·
Sobre la crisis del PDA hemos presentado
nuestros puntos de vista. Debe ser la III Convención del MCP la que
definitivamente tome una decisión si nos mantenemos o no al interior del PDA.
·
El
MCP, en todo caso, debe poner en juego
en el Movimiento Político Amplio y el
Movimiento de oposición al régimen, la necesidad de avanzar en la constitución
de una organización política amplia, que junto a otras organizaciones sociales y populares aporte a la tarea de organizar y
movilizar al pueblo contra las políticas del gobierno y el régimen.
·
Esta organización política
amplia, no solo debe contribuir a la denuncia, a la confrontación
y deslegitimación del gobierno Santos, sino el fortalecimiento y crecimiento
del MOR que posibilite un gobierno de
convergencia democrática, que concrete y aporte las
fuerzas necesarias para
alcanzar este gobierno y se constituya
en un golpe a las clases
dominantes que actúan
principalmente como amigos del imperialismo.
·
Como MCP pondremos nuestra plataforma de lucha por
el cambio y aspiraremos a
ganar en este propósito.
PROPUESTAS.
1.
Realización de la III Convención del MCP para
nuestro fortalecimiento organizativo y político, priorizando definiciones
tácticas que nos permitan hacer realidad las definiciones estratégicas de la II
Convención.
2.
Prepararnos para el desarrollo de la
Conferencia Ideológica y Tercer Congreso del PDA con los criterios definidos en
el Comité Nacional anterior y que pueden ser mejorados en esta reunión.
3.
Mantener la coordinación y articulación con
el conjunto de procesos y movimientos sociales y políticos existente de manera
especial en el fortalecimiento de la Coordinadora Nacional de Organizaciones y
Movimientos Sociales y Políticos.
4.
La declaración política que concluyamos en el
Comité Nacional del MCP debe apuntar a fortalecer nuestras valoraciones
políticas, organizativas y a comprometernos con las acciones de movilización
social entre ellas la preparación y desarrollo del paro cívico nacional.
5.
Debemos trabajar por el éxito organizativo y
política de la III Convención del MCP, la articulación con otros movimientos y
organizaciones sociales y políticas.
6.-Es importante que ajustemos nuestras
valoraciones de lo que ha sido el desarrollo de la política del gobierno con
sus locomotoras, leyes y decisiones de carácter internacional entre ellas las
del TLC y otras.
COORDINADOR
NACIONAL DEL MCP
(Bogotá, 28 de abril de 2012)