¿QUIENES SOMOS?
Somos
una corriente sindical que trabaja al
interior del movimiento sindical y obrero del
país, que hacemos
parte del sindicalismo clasista. Se
fundó en Medellín (1996) con el nombre
Colectivo Nacional Sindical Clasista “Guillermo Marín”, como homenaje y
reconocimiento a la práctica consecuente
de este obrero textilero de Coltejer, despedido por la patronal por su férrea posición en defensa de los derechos de los trabajadores –as-, quien fue asesinado el día 28 de julio de 1994
en la Ciudad de Medellín por
grupos paramilitares.
Como
Colectivo Sindical adoptamos una declaración de principios sindicales
clasistas,que son una poderosa palanca en manos del
movimiento sindical:
Ø
La Independencia de
Clase
Ø
La democracia
Sindical
Ø
El
Internacionalismo
Ø
Solidaridad de
Clase
Ø
La Unidad Sindical
En el magisterio
hemos conformado un equipo de trabajo,
con el nombre Equipo Magisterial “Darío Rodríguez”,
Compañero educador de Bogotá, quien se caracterizó por
llevar en su práctica estos principios sindicales. Darío, murió el día
3 de septiembre de 2009.
PROGRAMA
ü
La consecución de una Ley Estatutaria de la
Educación,
que tenga como criterio: La Educación como un Derecho fundamental, financiada por el Estado, Universal, integral
y obligatoria; con Calidad; con Autonomía escolar y administración colegiada.
ü
La Consecución de un Estatuto que Dignifique la Profesión Docente: régimen
laboral, salarial y prestacional (salud con calidad para el maestro(a) y su
núcleo familiar), formación, capacitación, profesionalización docente,
derechos sindicales y políticos e incentivos.
Luchar por reivindicaciones de los
compañeros-as- que están regidos por el Decreto 1278 de 2002:
Ø Organización de docentes en la ADE regidos por el
Decreto1278.
Ø
Situación de directivos
sindicales: Carrera docente, la evaluación de desempeño y la evaluación de
competencias.
Ø
La configuración de carrera docente,
vacancia temporal, derechos de carrera y movilidad.
Ø
Situación de elegibles.
Ø
Ingreso y periodo de prueba,
nombramientos en propiedad.
Ø
Evaluación de desempeño, Debido Proceso.
Ø
Ascenso al escalafón, la regla fiscal
que están aplicando.
Ø
Comisión de personal.
Ø
La condición de los orientadores, funciones y establecimiento de jornada, evaluación de
periodo de prueba.
ü
La defensa
del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, que implica
la lucha por su financiación:
Ø Pago de la
deuda histórica que tiene el gobierno nacional con el FNPSM:
Cerca de 60 billones de pesos
Ø Que el
gobierno pague oportunamente las cuotas que
como patrón le corresponde
Ø Seguir luchando por la conservación del
modelo de salud para el magisterio, por el cumplimiento de los términos
de referencia y el contrato de prestación de servicios al Magisterio Bogotano,
asumiendo la SALUD como un derecho
fundamental.
ü En la ADE específicamente.
Consideramos que la
ADE debe mejorar y optimizar los siguientes instrumentos estratégicos del
sindicato:
1.
Centro de Investigaciones
Docentes –CEID-.
§ Consolidar la
investigación como un componente y eje esencial de la Secretaría Pedagógica y
el CEID.
§ Contribuir al
desarrollo de una política pedagógica alternativa.
§ Impulsar el Movimiento Pedagógico en las
diferentes localidades.
§ Reestructurar
el CEID, en cuanto al funcionamiento actual,
y apuntar a su descentralización por
localidades.
2.
Escuela
Sindical de ADE.
§ Nombramiento
de un director.
§ Conformación
de equipos de trabajo.
§ Bloques
temáticos.
§ Formación
permanente de los afiliados y afiliadas (docentes, activistas, delegados y
directivos sindicales).
§ Descentralización:
Consolidar el trabajo por localidades.
3.
Comisión
jurídica de ADE.
§ Fomentar en
los maestros y maestras una cultura en el conocimiento y manejo de normas legales,
a través de seminarios, conferencias, talleres y el programa radial y la divulgación.
§ Utilizar la
tecnología de punta y los medios de comunicación del sindicato (Radio, página
web de ADE e Internet) para resolver oportunamente las inquietudes y crear
contacto permanente con nuestro-as afiliados(as).
ü
Avanzar en la
consolidación de un empalme generacional entre los maestros noveles y las
maestras y maestros antiguos.
ü
Realización de un
estudio técnico y científico en el que se evidencia el estado actual de la
salud de los educadores oficiales de Bogotá.
Ø
Diagnóstico de la salud física, mental y
ocupacional.
Ø
Presupuesto, deudas y alternativas de
solución.
ü
Seguimiento a la
situación laboral de los maestros y maestros en lo relativo a:
Ø
Pago oportuno de salario, pensiones,
cesantías, intereses de cesantías y pensiones.
Ø
Estudio técnico en el que se evidencia
la situación laboral de los docentes in situ: plantas físicas, materiales de
trabajo, equipos tecnológicos, dotación, salud ocupacional, relaciones con
directivos docentes, estudiantes y padres de familia.
Ø
Atención especial a los maestros que se
retiran del servicio, mediante un programa de sensibilización, concientización
y acción.
ü
Formación y
cualificación financiada para los docentes, mediante:
Ø
Pregrado, postgrados.
Ø
Cursos, congresos y eventos académicos.
Ø
Publicaciones
Ø
Conformación y participación en equipos
de investigación.
Ø
Derecho a comisiones de estudio y de
servicios.
ü
Estudio y discusión
con la SED y con el MEN de las políticas trazadas para las orientadoras, los
orientadores, docentes de apoyo, educación especial:
Ø
Trato digno y respetuoso.
Ø
Redimensionamiento de la jornada laboral
y escolar (el problema de las 8 horas).
Ø
Mejoramiento de los ambientes de
trabajo, dotación, Derecho a la Asistencia y apoyo interinstitucional.
Ø
Traslados.
Ø
Nuevas convocatorias para nombramiento
de más orientadores, según las
necesidades de las comunidades educativas de la ciudad.
ü
Participación en las
dinámicas en las que se construye la política pública en la ciudad, para
incidir en la asignación de recursos para la educación de los niños, niñas y
adolescentes.
ü
Fomento de la
Educación Prescolar completa en los centros educativos oficiales.
ü
Promover una política
de bienestar, desde el sindicato, para fortalecer la unidad, la salud y la
organización del gremio.
Reseña de Nuestros Candidatos
JOSE ISRAEL GONZALEZ- JUNTA DIRECTIVA ADE- LISTA 14
Orientador del Colegio Nuevo Horizonte. Trabajador
Social en la Universidad Nacional de Colombia, 1988; Licenciado en Pedagogía
Reeducativa de la Fundación Universitaria Luís Amigó, 1993; Magíster en
Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, 1996; Diplomado en Derechos Humanos
por la UPN y la Defensoría del Pueblo. Maestro de escuela rural y urbana.
Catedrático de las universidades: Nacional de Colombia, INNCA, Pedagógica
Nacional, Universidad Nacional Abierta y a Distancia y U. Monserrate. Proyectos
de investigación con IDEP, OEI, CIUP.
Ha escritos varios libros y artículos, entre los
cuales destacamos:
La investigación: antorcha de la educación y del
cooperativismo. Editorial Códice/Codema, 2008. Salud Mental: Cooperativismo y Educación,
Editorial Códice, 2009; un viaje por los
arquetipos2009, editorial Magisterio, El
Cuento de la Ley de Infancia, Códice, 2010; La violencia en las escuelas, El Búho, 2012. El Currículo que interpela, Revista Cuadernos de Pedagogía No 6
UPTC, Tunja; Pedagogía y la ciencia o el
tratado de la convivencia. Rev. Educación y Cultura 91, 2011; Salud mental y evaluación, U. de Costa
Rica.
MERY AMANDA PARRADO – DELEGADA ADE – LISTA 133
Docente del Distrito y activista sindical hace 35 años.
Licenciada en Biología de la Universidad Nacional. Perteneciente a la fundación
Ecológica BACATÁ, desde donde se realizan proyectos ambientales y se
trabaja con niños y jóvenes, para formar una cultura ambientalista
.Comprometida con los cambios en la educación. Promotora de Cine Foros con
estudiantes.
ABELARDO MONROY RIOS – DELEGADO ADE – LISTA 354
Profesor del
Colegio Nuevo Horizonte. Licenciado en Educación y Magister en Educación de la
Universidad Pedagógica Nacional.
ALEXANDER APONTE – DELEGADO FECODE – LISTA 431
Docente de la
Secretaría de Educación de Bogotá, vinculado desde el 9 de julio de 2010. Licenciado en filosofía, magíster en Ciencias
de la Educación de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá; con
experiencia en enseñanza en la educación básica y media, al igual que en
investigación. Delegado sindical de la jornada tarde del Colegio Germán
Arciniegas de Bosa.
Apoyan
(FOTO)
(FOTO)
Tarsicio Rivera Muñoz Over Dorado Cardona
Integrante Comité
Ejecutivo CUT Integrante
Comité Ejecutivo FECODE
(SIGUE LA LISTA DE MAESTRAS-OS DEL AFICHE)