El presidente de Asonal Judicial y representante de los trabajadores ante laComisión Nacional interinstitucional, Luis Fernando Otálvaro, explicó las razones que tienen los funcionarios de la Rama Judicial para realizar el inesperado paro que se adelanta a partir de este jueves con el fin de lograr una nivelación salarial que ha sido postergada en varias oportunidades por parte del Gobierno.
Abogado penalista con especialización en criminalística egresado de laUniversidad de Medellín, Otálvaro trabajó durante muchos años al servicio de la Fiscalía General de la Nación, organismo al que ingresó gracias a un concurso de méritos. Mecanismo que años más tarde le permitiría ingresar a la Rama Judicial en la que se ha desempeñado como juez de circuito durante más de 18 años.
Decretado desde la media noche del jueves, y limitándose a la atención de casos excepcionales y legalizaciones de capturas, se espera que al paro terminen sumándose los cerca de 48.000 empleados con que cuenta la Rama Judicial entre jueces, fiscales y otros funcionarios quienes exigen una mejora salarial.
UN PARO LARGAMENTE APLAZADO
¿Cuáles son las razones de este paro?
Aunque la Ley 4 de 1992 le ordena al presidente de la República nivelar los salarios de todos los empleados y jueces de la República, sin embargo desde esa fecha solo se han nivelado a los magistrados de Tribunal de acuerdo a lo que devengan sus pares de las altas corporaciones, dejando por fuera a la gran mayoría de jueces y funcionarios que conforman la base judicial.
En el país actualmente hay 4.500 jueces tanto municipales como de circuito, así como un número similar de fiscales que en total suman cerca de 8.000 funcionarios.
¿Cuánto tiempo podría prolongarse este paro?
El Gobierno es quien tiene la respuesta a esa pregunta, de manera que si hoy mismo manifiestan su intención de negociar y entrar a recapacitar sobre ese presupuesto, nosotros levantaríamos el paro de manera inmediata, pero por el momento tiene un carácter indefinido.
¿Quiénes hacen parte de esta protesta?
En este momento todas las edificaciones donde hay juzgados en Bogotá están paralizadas, y el llamado es a que el resto del país también se una a la protesta. De manera que nos han reportado que ya se han sumado todas las grandes capitales y otras van en camino de hacerlo dentro de muy poco tiempo.
¿Por qué decidieron pasar a las vías de hecho de una manera tan imprevista?
Nosotros esperábamos que el Gobierno Nacional presentara un proyecto que contemplara la nivelación pero no lo hizo, y el Congreso de la República apenas nos notificó el pasado miércoles que luego de aprobar el proyecto en ambas cámaras no había un solo peso para la nivelación salarial.
SALARIOS DE SALARIOS
¿Qué salarios tienen actualmente los jueces de base?
Mientras que un juez de circuito devenga $ 5 millones de peso el juez que le sigue hacia arriba percibe un sueldo de $ 19.600.000 de pesos y un magistrado de las altas cortes, $ 25 millones.
¿Y el resto de empleados?
A un funcionario con el cargo de citador se le exige que tenga dos años de estudios de Derecho solo percibe un sueldo equivalente a los $ 800.000 pesos; el oficial mayor debe ser abogado egresado pero recibe un poco más; y aunque el secretario debe ser abogado titulado, con una experiencia de dos años, solo recibe $ 1.500.000 pesos.
¿Cuál es la aspiración salarial?
Los jueces de circuito aspiramos a tener un salario equivalente a los $ 15 millones de pesos, a la que obviamente llegaríamos de una manera escalonada en tres o cuatro años.
¿Qué factores han incidido en el retraso de la nivelación?
Esa nivelación es un mandato legal que nos ha sido prometida por distintos gobiernos, y el presidente Santos ha prometido unos aumentos sustanciales en la remuneración de los jueces y fiscales, pero sin embargo no presenta un proyecto que se compagine con esa propuesta.
¿Cuál es el promedio en el número de procesos que debe atender un juez de circuito?
Nosotros podemos tener en este momento un promedio cercano a los 800 procesos por juzgados, por fuera de los que todavía no han llegado de manera que la situación es supremamente grave para un juez que como cualquier otra persona aspira a tener una vida decorosa y tiene una serie de gastos que no corresponden a nuestro salario.
¿Cuántas horas puede trabajar un juez de circuito?
Nosotros tenemos un horario que muchas veces se extiende hasta 15 y 16 horas porque hay que rendir con unas estadísticas que no tienen en cuenta los cientos de tutelas, y sin embargo descongestionar los juzgados con el apoyo de la totalidad de los empleados.
Si llegan 100 casos mensuales debemos darle salida a otros 100, de manera que a veces tenemos que trabajar incluso sábados y domingos para poder cumplir con esas metas.