****
******
(En la foto: Parte de Nuestro Equipo Nacional Magisterial docentes 1278)
Cauca -Santander de Quilichao-. Encuentro departamental de docentes del 1278. Asiste Over Dorado Cardona -Ejecutivo de FECODE-.
Agenda del día:
(En la foto: compañeros y compañeras del SUTEC y ASOINCA , que participan en evento del 1278)
1. Saludo y apertura: Jaime Burbano-Presidetne del SUTEC-
2. Charla: Contexto de la carrera docente. Over Dorado Cardona -Ejecutivo de FECODE Over Dorado Cardona.
(En la foto: Mesa Directiva del Evento 1278 en el departamento del Cauca)
Se presenta informe del II Encuentro nacional del 1278 convocado por FECODE durante los días 18 y 19 de octubre de 2013.
Ponencias y sus contenidos. Donde hay
balances y propuestas.
·
Papel del maestro-a- en la sociedad y la
escuela.
·
La concepción clasista para guiar los sindicatos. Es y será discusión.
·
El proceso de privatización y
mercantilización del sector educativo.
·
La normatividad y consecuencia en especial
del Decreto Ley 1278 de 2002. Forma de contratación. Flexibilización laboral,
buscando un control ideológico y político del magisterio y proceso de
racionalización del gasto.
·
Las ponencias tocan de fondo la problemática
de la evaluación: Concurso, periodo de prueba, evaluación de desempeño y
evaluación de competencias.
·
Se fundamenta como la evaluación de competencias no es constitucional y por lo
tanto la FECODE, tendría los elementos legales, además de la movilización y la
lucha para dar la pelea por el
tema de ascenso directo por título académico obtenido.
·
Como la evaluación de competencia hace parte
del proceso no solo de control ideológico y político del maestro sino del
proceso de racionalización del gasto publico. Se ha comprobado que tanto la
metodología y el proceso de calificación de la misma se acogen a estos dos
criterios neoliberales.
·
Frente al Estatuto Docente como bandera de
lucha estratégica de la FECODE, para
contribuir a la dignificación de la profesión docente, se presentaron
posiciones críticas y propuestas frente al escalafón docente para el magisterio colombiano, que de manera
directa no solo simplifica, sino que la hace entendible y viable
económicamente en el proceso de
negociación. Se propone un escalafón en ascenso por mejoramiento académico, con
salario único por título –susceptible de mejorar la escala salarial-, se plantean
5 grados de escalafón, donde cada uno de
ellos corresponde a un título académico, requiriendo el maestro-a- un nuevo título
para ascender de manera directa. La propuesta permiten que el escalafón docente
sea un sistema nacional que recoja al magisterio en general, que se base en el
reconocimiento de los títulos licenciado, especialista, maestría y doctorado
directamente, además de la producción académica, la investigación y el
tiempo de servicio a la educación.
·
Frente
a la táctica de FECODE, con relación a los maestros 1278, se fue reiterativo en
las ponencias dar esta lucha dentro de las diferentes
reivindicaciones y problemáticas que vive a su interior el
magisterio, producto de los diferentes tipos de contratación y
contextos, todo en el marco de la lucha por el estatuto docente.
Por lo anterior, frente al magisterio regido
por el 1278 de 2002, es evidente que a partir del 2005,
con la entrada de los docentes vinculados bajo este decreto, se ha venido
cambiando la base magisterial, de tal manera que los sindicatos deben hoy
recoger sus reivindicaciones concretas, además de las de otros sectores como
los privados, bajo concesión, incluyendo a los maestros y maestras que hoy
están contratando para los programas de cero a siempre.
El no entendimiento de esta táctica, supone
un comportamiento estrategista de la
mayoría CE FECODE con el tema de la lucha por el estatuto docente
y la dependencia en gran parte de esta bandera al parlamentarismo, donde
algunos integrantes del CE FECODE tienen incidencia.
·
Al plan de trabajo de FECODE, se proponen
acciones concretas y reivindicativas frente a la problemática de los docentes
del 1278.
(En la foto: Asistentes al evento del 1278)
Acciones de movilización y lucha –Incluye
paros- frente a la evaluación de competencias, exigiendo su eliminación
para el ascenso en el escalafón docente,
lo mismo que la eliminación de la evaluación de desempeño para la reubicación
salarial y ascenso en el escalafón docente.
Proponen, espacios y escenarios de
participación de los docentes 1278 en
las decisiones de la FECODE: Conformación de Comités o comisiones
departamentales, seleccionar una Comisión o Comité asesor al CE FECODE en donde
se fundamenten con mayor profundidad y conocimiento las peticiones y las
acciones que se le hacen al gobierno nacional con referencia a la problemática
del 1278.
La importancia de tener en cuenta como
condición en cada uno de estos espacios a los y las compañeras que han sido
electos y son integrantes de la Juntas Directivas departamentales de los
Sindicatos Filiales de FECODE como el insumo principal en este proceso de
participación. Los argumentos son elementales: 1. Han sido escogidos en un
proceso democrático departamental, 2. la experiencia, 3. Su
producción y 4. Tienen base social concreta y demostrada.
De no hacer la lectura que corresponde a las
relatorías y conclusiones de Encuentro de docentes 1278, va a conllevar
al maniqueísmo, la maniobra y a
dejar por fuera a quienes en la práctica
han tenido el voto y favorecimiento de la base
en los departamentos, que son hoy
Directivos departamentales de nuestros sindicatos filiales. Cosa que en mi parecer
fundamenta los comportamientos “ni mierdistas”, el anarquismo, el oportunismo de derecha y de izquierda en la FECODE.
Porque creo en la democracia sindical, es menester
por parte de ustedes, recoger estos
planteamientos, los cuales no fueron
rebatidos en su momento en el
Encuentro y fueron de discusión en el CE FECODE –Seminario-, y al mismo tiempo
aclarados. Entendiendo que había una posición unificada del CE FECODE, que por lo expresado
en las Circulares en mención
muestran lo contrario.
****
******
Medellin, octibre 26 de 2013. Reunión del Equipo Magisterial Luis Felipe Velez -Antioquia-.
(En la foto: Gonzalo Hoyos- Directivo de ADIDA- con cerca de 30 compañeros -as- del equipo magisterial)
Agenda de trabajo:
1. Informe Nacional: Over Dorado Cardona.
(En la foto: Integrantes del Equipo Magisterial de Antioquia)
2. Informe del Movimiento Por la Constituyente Popular -MCP-: Danilo Pulgarin.
3. Informe departamental ADIDA: Nohemy Tamayo y Gonzalo Hoyos.
4. Informe de la Subdirectiva CUT: Trina Chavarria.
5. Intervenciones.
6. Propuestas y varios.
****
******
Bucaramanga, 23 y 24 de octubre de 2013. Encuentro regional nororiente Reparación Colectiva al Movimiento Sindical Colombiano.
Asisten compañeros sindicalistas de los departamentos de Norte de Santander y Santander. Organizaciones presentes: Sindicatos Filiales de la CTC, CGT y CUT, por FECODE -SES y ASINORT-. 60 Compañeros y compañeras.
(En la foto: Compañeros-as- sindicalistas presentes en el evento de DDHH del nororiente del país)
Un evento convocado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, Ministerio del Trabajo, Centro Nacional de Memoria Histórica Centrales sindicales y FECODE.
(En la foto: Participantes en el Panel Ley de victimas y restitución de tierras)
III ENCUENTRO REGIONAL DE
REPARACION COLECTIVA DEL MOVIMIENTO SINDICAL –NORORIENTE-SANTANDERES-
(Bucaramanga, 23 y 24 de octubre de 2013)
1.
Inscripciones y entrega de material.
2.
Instalación del evento por parte de la unidad para
las víctimas.
2.1.
Intervención
Min trabajo. VIDEO: Rafael Pardo.
2.2.
Intervención
del Centro Nal de Memoria Histórica. Gloria Restrepo.
·
Reafirma
el compromiso en la discusión, diseño e implementación del proceso reparación
colectiva para el mov. sindical.
2.3.
Intervención
de las Centrales obreras.
·
CUT,
CTC, CGT.
ü
Estamos
por Verdad, justicia, reparación y no repetición.
ü
Estamos
por una salida política al conflicto interno en Colombia. Estamos por los
diálogos FARC-ELN-EPL.
ü
Estamos por trabajo digno en condiciones dignas.
ü
Reconstrucción
de un país, con democracia y paz con
justicia social.
(En la foto: Domingo Tovar -CUT y Over Dorado Cardona -FEOCDE-, planteándole a los compañeros-as- CUT y FECODE el proceso que se lleva en tema de Reparación Colectiva)
3.
Presentación De la agenda y metodología del evento.
·
Panel:
La Ley de víctimas y restitución de tierras y marco jurídico para la reparación
colectiva al movimiento sindicl colombiano.
Intervienen:
Unidad para las víctimas, Centro nacional de Memoria Histórica, ISCOD, ENS Colectivo
de abogados JAR –Alirio Uribe- y un sindicato regional que ha sido victimas.
Se trata de ofrecer
algunos elementos como avanza
este proceso de reparación Colectiva.
La Ley de víctimas…es de mínimos……es una negociación
con el gobierno nacional. Debemos levanta unos mínimos como movimiento sindical.
Las
organizaciones deben ponerse al frente de las reparación de victimas de carácter individual.
Los sindicatos
deben tener varios planes de reparación: Nacional y de tipo sectorial.
No es lo mismo reparar el sector energético que el
sector salud….son medidas y salidas diferentes. Construir lo indicadores y
estándares básicos y por la parte
sectorial.
La
metodología, pasa por una reparación muy
fuerte y las dimensiones del daño, tiene
que pasar por la voz de las víctimas.
Hoy el Estado puede mostrar 500 condenas por el asesinato de sindicalistas. Pero no se esclarece, sin la verdad. Los máximos responsables y los autores intelectuales…en
el caso de los sindicalistas están en la
impunidad total.
La restitución más importante para el movimiento sindical es restituir la tasa
de sindicalización. Es volver a tener sindicatos fuertes, no necesariamente con
el modelo antiguo.
Buscamos que
los sindicalistas no sigan siendo marca tizados, que realmente se dé un
estatuto del trabajo para los trabajadores.
Hoy, el
gobierno no ha cumplido con el estatuto
del trabajo…es constitucional.
En el Panel,
se quiere hacer conciencia para luchar
por la reparación colectiva e individual.
Que se
garantice la libertad sindical, el derecho de asociación y huelga. Art. 53 de la CN.
Todos los
Convenios internacionales suscritos por el gobierno colombiano forman parte del
bloque de constitucionalidad. Eje de construcción y aprobación del estatuto del
trabajo.
(En la foto: Trabajo en Comisiones: Compañeros de la Comisión Nacional de Juristas, Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo y FECODE)
4.
Trabajo en comisiones. Con los 5 ejes temáticos.
4.1.
Memoria
histórica.
4.2.
Caracterización
del daño.
4.3.
Expectativas y propuestas de reparación colectiva al
movimiento sindical.
4.4.
Análisis
de la política pública para las víctimas
del conflicto y particularmente del
movimiento sindical.
Mirada breve
de los elementos sustantivos de una política pública. Reflexión de poder del movimiento sindical.
Hay una
responsabilidad política y ética, de aprovecha y hacer un trabajo juicioso y
político, que formulen elementos centrales.
La oferta
viene del gobierno, con un cálculo político en materia de lo que es el régimen y la protección del su régimen.
Una mirada política
como relación de fuerzas, que se tiene que tener en cuenta. Tensiones y
juegos de poderes: Gobierno-empresariado-sindicatos.
Lo que ha
fallado es la protección de la integridad de las personas. Porque se falla, se
debe reparar el daño.
Las acciones
de violencia que se presentan en la relación con el régimen.
Un Estado y
régimen que tiene una caracterización, en donde el poder está representado y determinado por la
capacidad económica que se tenga.
Enriquecimiento
permanente de los poderosos-repartición de la riqueza-…Violencia.
La relación
con los gobiernos, como se da.
Vamos por una política pública de reparación para el movimiento sindical.
Las políticas públicas
es para solucionar problemas. Hay
relaciones de poder: Con el Estado, el gobierno.
Reparar lo
irreparable. Es complejo. Estamos
metidos en un problema. Reparar lo irreparable. Presentarle al Estado nuestra
demanda.
La relación
desde el Estado también se ejerce a trabes de la violencia.
Otra
dimensión, es con lo que estamos
haciendo se esta construyendo una nueva relación cultural: complejo ideológico
y conceptual que sira para trazar una
política pública para el movimiento
sindical colombiano.
Los
elementos que se pusieron a consideración:
·
¿cómo proponemos asumir la política pública?,
·
Implicaciones
del diseño de la política pública
·
Elementos constitutivos de una política
pública,
·
Factores para la articulación de la política,
·
Consideraciones a tener el cuenta sobre la
forma en que se desarrollará la política,
·
Sobre los medios con que se desarrollará la
política,
·
Sobre los ritmos con que se desarrollará la
política.
La
política pública y sus fases principales:
·
Diseño
·
Formulación
·
Ejecución
·
Evaluación
Pliego de peticiones:
1. Debemos
de exigirle al gobierno un reconocimiento
de los crímenes del Estado contra
el mov. sindical. Se debe diseñar una pauta y propaganda publicitaria en ese
sentido.
2. Estatuto
del trabajo.
3. Declaración
del gobierno y su voluntad de no repetición.
4. El
compromiso de los empresarios.
5. Campaña
de comunicación que reivindique a los sindicatos y su papel en la historia y la sociedad.
El descredito contra los sindicatos y
sindicalistas empiezan por los empresarios y el gobierno. En esto, a
jugado los medios de comunicación.
El Estado y el gobierno de turno debe sacar la propaganda y publicidad del
reconocimiento de los crímenes por parte del Estado contra el mov. sindical.
Acciones y medidas concretas contra los funcionarios públicos que promuevan o
desarrollen acciones contra el movimiento sindical.
La Comisión de política publica, es la comisión de
filosofía por encima de las otras 4
comisiones. Es donde se plantean las demandas del movimiento sindical.
Es la de los principios:
1.
Principios: Dignificación del trabajo. El trabajo como una
actividad que hace digno a los seres humanos. El preámbulo.
2.
Los
instrumentos, que lo trabajan las demás
comisiones. Es el gobierno quien
convoca…el gobierno debe reconocer que el Estado ha cometido crímenes contra el
mov. sindical, el cual lo ha diezmado y
disminuido, es por eso que se hace necesario la voluntad política de
restitución y que se trace
mancomunadamente con las victimas las políticas públicas para resarcir el daño. El marco operativo.
3.
Los servicios. Resultados
que satisfacen.
(En la foto: Plenaria final)
DEBATE:
·
La
eliminación real de la intermediación y tercerización laboral. Como forma de
acabar y minar los sindicatos. En Palma del Cesar, denuncia los contratos colectivos sindicales de la CGT. Esta modalidad esclaviza a los trabajadores.
·
Estamos
peleando una política pública de Estado o de gobierno.
·
El
gobierno debe revisar las normas que van en contravía de los trabajadores.
·
Desarrollo de una cátedra de ciudadanía
laboral…donde se incluya el tema de los sindicatos.
·
El
tema salarial. Debe tenerse en cuenta.
·
Trabajar
por el estatuto del trabajo.
·
Hay un conflicto.
·
Como
pensarse una política pública que no repitan los crimines. O sea, que se fortalezca la organización sindical.
·
El
Ministerio de trabajo no sirve…y si no sirve hay que cambiarlo.
·
El
modelo judicial, es patrona lista.
·
El
modelo institucional que hoy imparte
justicia en el trabajo no es garantía para
los trabajadores y los sindicatos.
·
Hablar
de la institucionalidad para empleos dignos es complejo con el régimen que
impera.
·
Los
empresarios tienen responsabilidad en los crímenes al mov. sindical. Deben sentare en esta mesa: VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y
CASTIGO.
·
Libertad
sindical y derecho de asociación, negociación plena y huelga el
sector publico.
·
La
reparación debe tener un componente no solo nacional, sino regional y
sectorial.
4.5.
Plan
para la complementariedad de la
reparación individual y colectiva para victimas del movimiento sindical con
enfoque diferencial.
Octubre 24:
5.
Continuación
del trabajo en Comisiones.
Revisión de las relatorías.
6.
Plenaria.
·
Se
trabajan cada una de la relatorías de las comisiones y se acordaran los
elementos centrales sobre los análisis y
metodología claves en el proceso de reparación Colectiva al mov. sindical
colombiano.